Disociación psicodélica y recuperación del trauma

Un estudio único en su tipo sobre el trauma y los estados alterados de conciencia

Un nuevo estudio israelí dirigido por Guy Simon, investigador doctoral en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Bar-Ilan, en colaboración con la Asociación Safe Heart, ha sido publicado en el Journal of Psychopharmacology. La investigación examina las experiencias vividas por los sobrevivientes de los ataques del festival del 7 de octubre que estaban bajo la influencia de sustancias psicodélicas durante la masacre.

A través de entrevistas en profundidad realizadas entre noviembre de 2023 y enero de 2024, los investigadores capturaron testimonios crudos e inmediatos de sobrevivientes, documentando cómo los estados alterados de conciencia dieron forma tanto a las estrategias de supervivencia como a la recuperación a largo plazo.

Supervivencia en tiempo real: disociación psicodélica adaptativa

Los sobrevivientes describieron constantemente un efecto paradójico: mientras que las sustancias psicodélicas alteraban su sentido de la realidad, el tiempo y la presencia emocional, al mismo tiempo permitían respuestas rápidas, como correr, tomar decisiones y aferrarse a la vida.

Los investigadores identificaron un nuevo fenómeno, denominado disociación psicodélica adaptativa: un estado de desapego emocional combinado con la conciencia y la funcionalidad preservadas. Los sobrevivientes informaron que esta percepción alterada creó un amortiguador protector durante el caos, lo que les permitió actuar en circunstancias potencialmente mortales.

La recuperación y el desafío de la integración

Si bien esta disociación puede haber ayudado a la supervivencia, creó inmensos desafíos durante la recuperación. Los sobrevivientes informaron dificultades para reconciliar sus estados internos tranquilos o distantes durante el ataque con la horrible realidad que se desarrollaba a su alrededor. Muchos describieron una mayor ansiedad, confusión o miedo a que surjan recuerdos traumáticos tardíos.

Sin embargo, la resiliencia colectiva surgió como una fuerza curativa crítica. Los sobrevivientes enfatizaron que el apoyo entre pares, la conexión comunitaria y los rituales grupales culturalmente resonantes brindaban protección esencial contra el aislamiento y el estigma.

Vías de Sanación: Individuales y Colectivas

El estudio reveló dos vías principales de recuperación:

  • Terapia individual, con énfasis en enfoques psicodélicos que reconocen y validan los estados únicos de conciencia de los sobrevivientes sin juzgarlos.
  • Sanación basada en la comunidad, incluidos retiros terapéuticos, reuniones colectivas y prácticas culturales arraigadas en la propia comunidad del festival.

Los sobrevivientes también destacaron su lucha con el «doble estigma»: ser víctimas de traumas y consumidores de drogas, lo que retrasó su disposición a buscar ayuda profesional. La solidaridad entre pares, particularmente de otros que «estuvieron allí», resultó ser un factor decisivo en la recuperación.

El trauma como experiencia colectiva

Esta investigación subraya que el trauma colectivo requiere más que terapia individual. Las experiencias de los sobrevivientes resaltan la necesidad urgente de respuestas culturalmente sensibles y de múltiples capas: personales, interpersonales y comunitarias.

Guy Simon explica:

«La masacre de Nova creó un contexto de trauma sin precedentes: victimización masiva bajo la influencia de psicodélicos. Descubrimos que los estados alterados de conciencia pueden servir como mecanismo de protección en situaciones extremas. Sin embargo, lo que ayuda en el momento de la supervivencia se vuelve profundamente complejo más adelante en la recuperación. Los sobrevivientes luchan por cerrar la brecha entre su experiencia interior, a veces incluso tranquila, y los horrores que los rodean.

Esta idea nos obliga a repensar la terapia del trauma. La curación arraigada en la cultura y la comunidad surgió no solo como un apoyo, sino como algo esencial».

Asociarse para la recuperación: el papel de Safe Heart

El abogado Efrat Aton, CEO de Safe Heart, agrega: «Nuestra organización nació como una iniciativa de emergencia el 7 de octubre. Desde entonces, hemos brindado apoyo de salud mental a miles de sobrevivientes y sus familias. Junto con el tratamiento, estamos profundamente comprometidos con el aprendizaje y la investigación, para que la comprensión global del trauma y la curación pueda crecer a partir de esta tragedia. Nuestro trabajo está ampliando el conocimiento mundial sobre la recuperación del trauma con información psicodélica».

Safe Heart es la ONG líder de Israel que brinda apoyo terapéutico y comunitario a los sobrevivientes del festival. Con cientos de terapeutas expertos que tratan a más de 1,000 sobrevivientes, la organización también ejecuta programas de curación grupal y familiar. Su misión es reducir el impacto del TEPT, restaurar el funcionamiento diario y guiar a los sobrevivientes y sus familias hacia la recuperación a largo plazo.