- Introducción y contexto
Los ataques del 7 de octubre de 2023 marcaron un punto de inflexión en la historia reciente de
Israel y la región. Más allá de la masacre y la toma de rehenes, surgieron crecientes evidencias
de que la violencia sexual fue utilizada como un arma de guerra. Documentar y probar estos
crímenes resulta particularmente difícil: las pruebas suelen destruirse, los testimonios se
silencian por el trauma, y las estructuras legales existentes no logran reflejar la magnitud
colectiva de los hechos. Ante esta realidad, la Facultad de Derecho de la Universidad Bar-Ilan
creó el Proyecto Dinah, un esfuerzo académico y jurídico pionero que combina investigación
rigurosa, clasificación sistemática de evidencias y elaboración de un marco legal innovador para
garantizar justicia y rendición de cuentas. - Hallazgos clave del Proyecto Dinah
Tras meses de trabajo, el Proyecto Dinah demostró que los abusos sexuales no fueron hechos
aislados cometidos por individuos descontrolados, sino parte de una estrategia genocida
planificada. Entre los hallazgos más relevantes destacan: • La violencia sexual fue deliberada y
sistemática, diseñada para infundir terror y deshumanizar a las víctimas. • Los perpetradores
estuvieron armados, entrenados y preparados incluso para documentar los crímenes. • El
informe propone un nuevo marco probatorio que atribuye responsabilidad colectiva a todos
los partícipes de campañas de violencia masiva, aun cuando no sea posible identificar a un
agresor específico. - El hito en la ONU
En junio de 2025, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció la
inclusión de Hamás en la lista negra del informe anual sobre violencia sexual en conflictos. Las
pruebas reunidas y presentadas por el Proyecto Dinah fueron fundamentales para esta
decisión histórica. Este reconocimiento tiene múltiples implicaciones: consolida la violencia
sexual como un arma de guerra a nivel jurídico internacional, abre la puerta a sanciones y
procesos judiciales, y envía un mensaje claro de que los crímenes de esta naturaleza no
quedarán impunes.
Proyecto Dinah · Facultad de Derecho, Universidad Bar-Ilan · thedinahproject.org · +972-3-5318895 - Impacto y próximos pasos
El reconocimiento de la ONU marca un precedente global que fortalece el trabajo de activistas,
juristas y defensores de derechos humanos en todo el mundo. Para las sobrevivientes,
representa un paso hacia la justicia y el reconocimiento. Para la comunidad internacional, ofrece
un marco para responsabilizar a los perpetradores y disuadir futuros crímenes. Sin embargo,
este es solo el comienzo. Es necesario consolidar mecanismos de litigio, impulsar sanciones
internacionales, acompañar a las víctimas en su búsqueda de justicia y asegurar que los
hallazgos se traduzcan en cambios legales y políticos efectivos. - Llamado a la acción
El Proyecto Dinah ha demostrado que la investigación académica puede transformar la justicia
internacional. Pero este trabajo requiere recursos y aliados. Invitamos a donantes, instituciones
y líderes a sumarse en esta causa: • Financiar investigaciones adicionales y misiones de
documentación. • Respaldar litigios estratégicos en tribunales nacionales e internacionales. •
Difundir y apoyar diplomáticamente las conclusiones del informe. Con tu apoyo, esta victoria
en la ONU puede convertirse en justicia real para las víctimas y en un cambio duradero en
la manera en que el mundo enfrenta la violencia sexual en conflictos armados.
Contacto en México.
Lic. Nelly Cohen · nelly.cohen@amigosbiu.mx · 55 3020 1564