En la cima de una colina azotada por el viento con vistas al valle del Jordán, donde una vez caminaron los antiguos reyes, una pequeña pieza de cerámica ha guardado sus secretos durante dos mil años. Escrito en tinta, apenas visible a simple vista, un simple nombre, «Eleazar», esperaba pacientemente para contar su historia. ¿Quién era este hombre, que vivía en una de las fortalezas más formidables de Judea durante los tumultuosos días del período del Segundo Templo? ¿Era un soldado que vigilaba el valle, un funcionario real al servicio de la dinastía asmoneo, o tal vez un prisionero en lo que los registros históricos nos dicen que sirvió como palacio y prisión? ¿Era un rebelde? ¿O tal vez un refugiado que encontró un refugio seguro durante la primera guerra judeo-romana?

Crédito de la imagen: Yodan Fleitman
Durante cuarenta años después de su descubrimiento, este fragmento de cerámica, conocido como ostracón, guardó silencio. Pero ahora, a través de la unión de la arqueología antigua y la inteligencia artificial de vanguardia, el nombre de Eleazar ha emergido de las profundidades del tiempo, ofreciendo una rara visión de la vida judía durante uno de los períodos más fascinantes de la historia. La fortaleza donde se encontró esta inscripción, Sartaba-Alexandrium, no era un puesto militar cualquiera, era un lugar donde se desarrolló la historia de la soberanía judía y donde fueron enterrados los últimos reyes asmoneos.
Durante siglos, la fortaleza de Sartaba-Alejandría ha sido centinela sobre el valle del Jordán, con sus secretos encerrados en sus antiguas piedras. Entre estos secretos se encontraba una simple pieza de cerámica que llevaba el nombre de Eleazar, uno de los muchos artefactos descubiertos a principios de la década de 1980 por una expedición de la Universidad Hebrea, solo para permanecer inactivo durante cuatro décadas, con su mensaje oculto en marcas de tinta descoloridas.
Pero la historia tiene una manera de revelarse a aquellos lo suficientemente pacientes como para esperar. A través de una extraordinaria colaboración entre arqueólogos y expertos en tecnología, la historia de Eleazar finalmente ha salido a la luz. Utilizando una innovadora combinación de fotografía hiperespectral e inteligencia artificial, desarrollada por el Dr. Ariel Schwarz, el Dr. Amir Shemer y el Dr. Yosef Danan de la Facultad Académica de Ingeniería Azrieli de Jerusalén, estas antiguas palabras han vuelto a la vida: «Eleazar bar Ger[…] de la Casa de Akiman.

La importancia de este descubrimiento se extiende mucho más allá de un solo nombre. Sartaba-Alejandría no era una fortaleza cualquiera, era un lugar donde sucedía la historia. Llamado así por Alejandro Janneo, sirvió como palacio y prisión para la dinastía asmonea y, más tarde, para el propio rey Herodes. Estas murallas fueron testigos del encarcelamiento de Miriam la asmonea y de su madre Alejandra, acogieron a dignatarios romanos como Marco Agripa, y posiblemente albergaron a los rebeldes durante la Gran Revuelta contra Roma.
Los detectives modernos detrás de este descubrimiento, los profesores Esther Eshel y Hagai Misgav, explican que el nombre de Eleazar abre una ventana a la vida judía durante este período crucial. Era un nombre común entre los judíos de finales del período del Segundo Templo, apareciendo junto a otros apellidos asmoneos como Judá, Jonatán, Simón y Juan. El misterioso «bar Ger» que sigue a su nombre podría indicar que su padre se convirtió al judaísmo, lo que agrega otra capa a nuestra comprensión de la sociedad judía en ese momento.
Ahora, después de cuarenta años de silencio, Sartaba-Alexandrium está lista para revelar más de sus secretos. Un nuevo proyecto arqueológico, dirigido por el Dr. Dvir Raviv de la Universidad de Bar-Ilan, está listo para descubrir más historias de este dramático período de la historia judía. Cada artefacto que desentierran, cada inscripción que decodifican, añade otra pieza al rompecabezas de la vida en la antigua Judea.

El descubrimiento de una rara moneda con el retrato de Tiberio, acuñada alrededor del año 19-20 d.C. en Siria, insinúa la compleja relación entre las autoridades judías y romanas durante este período. Como piezas de un mosaico histórico, estos hallazgos nos ayudan a reconstruir el rico tapiz de la vida en el período del Segundo Templo.
Esta investigación es parte de un nuevo proyecto arqueológico lanzado en la fortaleza de Sartaba-Alexandrium, realizado conjuntamente por el Dr. Dvir Raviv del Departamento de Estudios y Arqueología de la Tierra de Israel de la Universidad de Bar-Ilan , Binyamin Har-Even, y Haim Cohen de la Unidad de Arqueología de la Administración Civil.
El Oficial de Arqueología de la Administración Civil, Benny Har-Even, describe la reanudación del trabajo arqueológico en Sartaba-Alexandrium después de cuarenta años como «un momento histórico significativo», mientras que el Director General del Ministerio de Patrimonio, Itai Granot, enfatiza que «este emocionante hallazgo proporciona evidencia adicional de la profunda e inquebrantable conexión del pueblo judío con la Tierra de Israel. La decodificación del nombre de Eleazar en la cerámica, en un sitio central del período asmoneo, se une a la cadena de evidencia que atestigua la presencia judía continua en toda la tierra, desde el Valle del Jordán hasta Jerusalén.