¿Qué sucede cuando vivimos lo suficiente como para discriminarnos a nosotros mismos?

La discriminación más inevitable del mundo

Comienza pequeño.
Una broma sobre «momentos de la tercera edad».
Un comentario como «eres demasiado viejo para usar eso».
Un médico que habla con su hijo adulto en lugar de con usted.
Un gerente de contratación que hojea su currículum y asume que está fuera de contacto.

Eso es discriminación por edad. Y a diferencia de otras fobias, hay una cosa que hace que la discriminación por edad sea única: si vivimos lo suficiente, es probable que nos convirtamos en sus víctimas.

La profesora Liat Ayalon de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Bar-Ilan ha pasado años estudiando esta forma silenciosa y progresiva de discriminación. Ahora, con el apoyo de una prestigiosa subvención avanzada del Consejo Europeo de Investigación (ERC) de 2,5 millones de euros, está lanzando un proyecto internacional innovador para hacer algo que nadie ha hecho antes:
abordar la discriminación por edad en la segunda mitad de la vida, desde adentro.

Por qué la discriminación por edad es importante ahora más que nunca

Las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, en lugar de celebrar la longevidad, la sociedad a menudo trata el envejecimiento como un problema a resolver. Los estereotipos pintan a las personas mayores como frágiles, tercas, olvidadizas o incapaces. Estas narrativas no solo provienen de los medios o las instituciones, sino que también están internalizadas. Muchos adultos mayores comienzan a verse a sí mismos a través de esta lente distorsionada, lo que limita su propio sentido de posibilidad, valor e identidad.

Ahí es donde entra en juego el proyecto HALFLIFE del profesor Ayalon, financiado por el CEI.

Con aproximadamente 10 millones de shekels en fondos, HALFLIFE tiene como objetivo comprender y reducir la discriminación por edad desde una perspectiva profundamente humana y psicológica. Pero el profesor Ayalon no está interesado en campañas de solución rápida o eslóganes genéricos de concientización. Su enfoque es audaz, matizado y profundamente personal.

Luchando contra la discriminación por edad desde adentro

En lugar de ver a los adultos mayores solo como víctimas pasivas de la discriminación por edad, la investigación del profesor Ayalon propone algo radicalmente diferente: que las personas mayores también pueden, a menudo sin saberlo, reforzar los mismos estereotipos y suposiciones que los dañan.

No se trata de culpar, se trata de comprender.

Esta lente intragrupal abre la puerta a una visión más compleja y realista de cómo persiste la discriminación por edad: no solo desde afuera mirando hacia adentro, sino también desde adentro mirando hacia afuera. Y ahí es donde comienza el cambio real.

El proyecto utilizará un método único de «aceleración de la intervención», probando varios enfoques tanto en el laboratorio como en entornos del mundo real en tres países. Estas intervenciones no serán mandatos de arriba hacia abajo, sino que se desarrollarán conjuntamente con los propios adultos mayores, junto con investigadores, legisladores y profesionales. El objetivo: crear estrategias escalables y basadas en evidencia que realmente funcionen y que puedan adoptarse en los sistemas de salud, los medios de comunicación, los lugares de trabajo y las comunidades.

El investigador detrás de la misión

El profesor Ayalon no es ajeno al impacto internacional. Es una voz reconocida a nivel mundial en gerontología social y conductual, incluida entre los 50 mejores investigadores de la ONU en envejecimiento saludable. Es miembro del comité directivo de la Organización Mundial de la Salud para su campaña global contra la discriminación por edad, y ha dirigido importantes redes de investigación europeas, incluidas COST IS1402 y el programa de doctorado Marie Curie EuroAgeism, iniciativas que dieron forma a la política no solo en Europa, sino también a nivel de la ONU.

Ahora, con el apoyo del ERC, el organismo de financiación de la investigación más competitivo y prestigioso de Europa, el profesor Ayalon vuelve a abrir nuevos caminos.

Su proyecto nos pide a todos que reconsideremos algo que rara vez enfrentamos directamente:
¿Qué significa envejecer en un mundo que teme envejecer?

Y lo que es más importante:
¿Cómo cambiamos eso?